Translate

19/1/13

Oratorio español: nuevas investigaciones

En el último trimestre del año pasado se han presentado tres nuevas aportaciones sobre el oratorio español en reuniones científicas: la primera de ellas, en el mes de septiembre en la Universidad de La Rioja, dentro del VIII Congreso de la Sociedad Española de Musicología (SEdEM); las otras dos restantes, en el mes de noviembre, en la Universidad de Valencia, en el Congreso del tercer centenario de la muerte de Joan Cabanilles, organizado por el Instituvo Valenciano de la Música (IVM) y la universidad valentina. A la espera de ofrecer los textos completos de estas contribuciones, aparecen aquí los resúmenes ("abstracts") presentados en los citados encuentros.

Detalle de la portadilla del primer oratorio español,
El hombre moribundo (1702)
de Antonio Teodoro Ortells (1647-1706)

-FERRER BALLESTER, Mª Teresa, SANZ HERMIDA, Rosa, "Claves para la recepción y difusión del género musical "oratorio" en España en el siglo XVIII", en Musicología Global, Musicología Local. VIII Congreso de la Sociedad Española de Musicología  (Logroño, 6-8 septiembre 2012).

Abstract: El trabajo que aquí se presenta parte de los estudios llevados a cabo a partir del hallazgo, en el año 1991, de la música de siete oratorios fechados entre 1703 y 1728 y compuestos por maestros de capilla ciertamente relevantes en el ámbito de la musicología histórica, como Pedro Rabassa o Antonio Teodoro Ortells. Su aparición marcó el punto de inflexión en la consideración del género musical: descartada la hipótesis de su escasa o nula relevancia del oratrio en el panorama hispánico, abría, por el contrario, muchos y nuevos interrogantes ineludibles para escribir la historia del género en España. ¿Existiría conciencia de la práctica de un nuevo género? ¿Alcanzó verdaderamente categoría de género en la España dieciochesca o se redujo a una copia de marcada impronta extranjera (italianizante)? ¿Tuvo una práctica esporádica, ceñida a un espacio geográfico concreto, o una difusión amplia?
Para dar respuesta a estas cuestiones, teniendo siempre presente la escasez de fuentes musicales (aunque  representativas), y por el contrario la abundancia de textos literarios de muy diversa categoría, hemos recurrido a su análisis y a la búsqueda de otros materiales muy variados (diarios, consuetas, directorios, relaciones de sucesos, tratados, etc). De esta manera han vuelto a ver la luz apreciaciones de músicos y tratadistas de la época, estudios musicológicos olvidados, o pareceres de escritores coetáneos.
En este sentido, el manejo de fuentes de diferente naturaleza ha mostrado ser un método válido para el estudio y definición del género: sólo desde la consideración de sus orígenes (la institución en la que nació: la congregación de San Felipe Neri) y su carácter funcional, es posible explicar la realidad de su implantación en España y los principios de sus peculiaridades estructurales.

Portada de la particella de Lucifer (tiple)
 Oratorio a la Pasión de Christo Señor Nuestro (1706)
de Antonio Teodoro Ortells
 (Palma de Mallorca: Archivo de la Congregación de San Felipe Neri)

-FERRER BALLESTER, Mª Teresa, "Voces del cielo, ecos del infierno: arias, arietas y recitados para el Ángel y Luzbel en los primeros oratorios del barroco español", en Joan Cabanilles, culminación de la música barroca hispánica. Congreso conmemorativo del tercer centenario de su muerte. Institut Valencià de la Música-Universitat de València (Valencia: 21-23 noviembre 2012).

Abstract: Las dos primeras fuentes musicales conservadas en su totalidad de oratorios en España, como es sabido, son los compuestos por Pedro Martínez de Orgambide (1704, Oratorio Sacro al Nacimiento de Cristo) y Antonio Teodoro Ortells (1706, Oratorio Sacro a la Pasión de Cristo). Ambos oratorios presentan una estrechísima relación no sólo temática sino también en el tratamiento del discurso musical. Tal es así que podría hablarse de un breve ciclo de obras.
La presente comunicación pretende centrarse especialmente en el análisis y estudio estilístico de las arias, arietas y recitados de los mencionados oratorios a través de las intervenciones del Ángel y Luzbel con alguna mención a las de los ángeles del Oratorio a la Gloria de los Santos de Pedro Rabasa (1715). Hay que apuntar que ambas obras se han compuesto en vida de Cabanilles. Asimismo, en relación con este músico, cabe señalar la estrecha relación que tuvo con Ortells en la Catedral de Valencia, ya que siendo organista Ortells ocupó el magisterio.

-SANZ HERMIDA, Rosa, "El drama sacro en tiempos de Cabanilles: los primeros libretos de oratorios valencianos", en Joan Cabanilles, culminación de la música barroca hispánica. Congreso conmemorativo del tercer centenario de su muerte. Institut Valencià de la Música-Universitat de València (Valencia: 21-23 noviembre 2012).

Abstract: El arranque del siglo XVIII en Valencia trae consigo la implantación del oratorio musical en España, de mano de los maestros de capilla Antonio T. Ortells, Francisco Sarrió, Pedro Martínez de Orgambide, Pedro Rabassa o José de San Juan (por citar sólo los que compusieron obras de este género hasta 1715). Aunque por fortuna el hallazgo en los años ’90  de las fuentes musicales de algunos oratorios de esta época haya supuesto un cambio de rumbo radical para su investigación (cf Mª- T. Ferrer Ballester, "El oratorio  barroco español: aportación de nuevas fuentes, Revista de Musicología, 1993), los libretos siguen constituyendo un elemento imprescindible en aquellos de los que no se conoce la música. Así pues, la presente comunicación se centra en un breve corpus de estos dramas sacros compuestos entre 1702 y 1715, analizando aspectos estructurales, temáticos, estilísticos y de circulación del género inéditos. Hasta la fecha los estudios existentes en relación a libretos de oratorios (algunos trabajos previos de R. Carreras y Bulbena y R. Mitjana del primer tercio del siglo XX, y otros relativamente recientes de M. Sánchez Siscart y X. Daufí se han centrado en oratorios pertenecientes a la segunda mitad del siglo XVIII); la comunicación que planteo en este Congreso se remite, en cambio, a la producción más temprana, aportando noticias de decisiva trascendencia para la historia de este género en España como la corrección de la datación de algunos oratorios, su difusión y popularidad, etc. Este estudio parte del trabajo realizado en algunos de los proyectos de investigación emprendidos desde hace años, investigación que sigo desarrollando de forma personal con vistas a la edición y estudio de un catálogo de oratorios dieciochescos.


Uno de los grabados españoles más tempranos de San Felipe Neri
Portada de las Instituta Congregationis Oratorii a S. Philippo Neri Fundatae
impresas en Valencia (Benedicto Macé) en 1667