Translate

13/5/15

Papeles y curiosidades músicas: Vicente Martín y Soler

     Inicio hoy un nuevo apartado en el blog dedicado a recoger documentos ("papeles") y anécdotas ("curiosidades") relacionadas con la música o los músicos. La primera de ellas va dedicada a Vicente Martín y Soler, y explica el motivo por el que este compositor  abandona Valencia y se instala en Italia.

     La cita procede de Louis Viardot, de sus Estudios sobre la historia de las Instituciones, Literatura, Teatro y Bellas Artes (trad. de Manuel del Cristo Varela. Logroño: Imprenta de Ruíz, 1841, págs. 272-3). El contexto en el que se inserta la misma, es su breve epígrafe dedicado a la música en la catedral de Valencia. Por el interés que reviste en relación a la recepción de la misma, lo transcribo íntegro (adaptando la acentuación y la puntuación a nuestras normas actuales).

     Para que se algo más perfecto este bosquejo de la historia de la música en España, citaré algunas tradiciones de una de las catedrales, la de Valencia, en la que el arte se cultivó quizá con más gusto y mejor éxito que en otra alguna. El maestro de capilla más antiguo cuyas obras se han conservado no en los archivos sino en su repertorio usual es Comes, que dirigía la capilla en los últimos cincuenta años del siglo XVI. Todos los años se ejecutan muchas de sus composiciones, entre otras una letanía del Santísimo Sacramento para las preces de las cuarenta horas, una Salve Regina y por último, en la Semana Santa, el oratorio de la Pasión, que es una grande y magnífica pieza dividida en tres papeles; el texto cantado en tres partes: Jesús, por un corifeo y el pueblo, en coro. A Comes siguieron sucesivamente Ortells, maestro de los primeros tiempos del siglo XVII, de quien todos los años se repite una lamentación el día de miércoles santo, un motete el de la Candelaria y además varios salmos y misas; Babán, de quien se ha conservado un salmo de la Virgen de los Dolores y otro para el lavatorio; una oración de tres horas para la Pascua y el día de Corpus; Rabaza (sic), Pradas, Fuentes, Morera y Pons que han fallecido pocos años hace, todos los que han dejado obras importantes. 
//
Resultado de imagen de martín y soler biografía     Esos hombres científicos e ingeniosos no necesitaban para hacerse célebres sino darse a conocer en el mundo. A lo menos no han carecido de reputación los que por unas circunstancias violentas se han visto precisados a abandonar la oscuridad de la sacristía, cuyo aserto podré justificar sin salir de la catedral de Valencia. Bajo el magisterio de Fuentes, uno de los muchachos de coro se enamoricó de una cantatriz italiana que había ido a España con las compañías llamadas por Fernando VI: La siguió a Italia, y acosándole el hambre se hizo compositor para poder vivir; ese joven se llamaba D. Vicente Martín y Soler; en Italia le llamaron Martini y es el autor de La cosa rara. La Restauración de 1823 arrojó de España a otro muchacho de coro de la misma catedral de Valencia, discípulo muy querido del maestro Pons, que llegó a ser músico mayor de la milicia nacional de Madrid. Refugiado a Francia y no siendo al principio más que un modesto profesor de canto, se reanima y escribe para el teatro; ese otro Martini es Gómez, autor del Espectro y del Esportillero.

11/5/15

Oratorio musical español: nuevas investigaciones (II)

Resultado de imagen de un paseo por la valencia musical
La semana pasada se celebró en el Palau de la Música de Valencia el Congreso Internacional "Paseo por la Valencia Musical", organizado por la M.I. Academia de la Música Valenciana y patrocinado por la Diputación y el Ayuntamiento de Valencia, la Universidad Internacional de Valencia y el Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas de la Comunidad Valenciana. Dos de las aportaciones de esta reunión científica se centraron en aspectos relacionados con el oratorio musical español, proporcionando nuevos datos sobre el contexto y la práctica del género en Valencia en los siglos XVII y XVIII.

En su ponencia "Para una cartografía musical de la Valencia barroca: redes urbanas de la música religiosa" María Teresa Ferrer Ballester planteó la problemática inherente a la historia de la Congregación de San Felipe Neri en Valencia desde su fundación en 1645: las "casualidades" y avatares sufridos hasta su definitiva ubicación (emplazamiento en espacios teatrales -como la Casa de Comedias o la denominada del Santets- tan denostados por uno de los máximos mentores de esta institución, Luis Crespí de Borja) y la singularidad que representa esta Congregación en el ámbito musical de su época al no disponer de una capilla propia y servirse de maestros de capilla de otras instituciones como el Corpus Christi o la Catedral para sus prácticas devocionales.

En la comunicación "De El hombre moribundo (1702) a Oratorio sacro al Nacimiento temporal de Christo (1790): una centuria de oratorios en Valencia", Rosa Sanz Hermida presentó por primera vez la relación de oratorios valencianos del siglo XVIII de los que se tiene noticia hasta la fecha partiendo del estudio de sus libretos. Este corpus constituye un caso excepcional en relación al resto de oratorios españoles, por sus características estructurales y contextuales, confirmando al tiempo su vinculación con los oratorios italianos primigenios y su carácter de práctica devocional.