Translate

25/9/11

Glosas y variaciones



De cosecha propia surgen estas Glosas y variaciones, en verso y/o en prosa, sobre textos (versos, lemas, prosas, divisas) ya existentes de autores preferentemente clásicos, que con su saber han alimentado durante siglos la savia que sustenta nuestra cultura.

Sobre el lema ab ipso ferro de Fray Luis de León

"El árbol domeñado no se quiebra
al caer sobre él el viento helado"





24/9/11

Nulla dies sine... musica

La música... amiga inseparable que me ha acompañado siempre. Creo que incluso forma parte de mi sino. Con ella paso largos ratos en los que, osada y torpemente, le dedico palabras de papel.

En este apartado se incluyen algunas de ellas, que suelen tener cabida en las páginas del periódico ABC y de su suplemento cultural "Artes&Letras":


El oratorio español


Uno de los ámbitos musicales a los que, por circunstancias diversas, he dedicado más tiempo, ha sido el relacionado con el género 'oratorio'. Su conocimiento e introducción en España, su difusión, sus características morfológicas, su contexto interpretativo así como sus cultivadores (músicos y poetas) en la era dorada de este género en nuestro país -el siglo XVIII-, han guiado la tarea investigadora de muchos años. Dentro de este epígrafe irán apareciendo algunas de las contribuciones ya realizadas en reuniones científicas (jornadas, seminarios...) o publicaciones de variada índole, así como publicaciones, estudios, discografía, etc disponibles sobre el tema.

Artículos en libros, monografías y revistas
-FERRER BALLESTER, Mª Teresa, SANZ HERMIDA, Rosa, "Valencia, cuna del oratorio musical", en Música, Estética y Patrimonio. Xàtiva: Ajuntament, 2003, pp.125-240.

-SANZ HERMIDA, Rosa, FERRER BALLESTER, Mª Teresa, "Literatura, música y devoción en torno a San Felipe Neri", en Annales Oratorii, nº 2 (2004), pp.109-126.
Este artículo recoge los primeros textos de carácter poético-musical que surgieron en España a raíz de la canonización de San Felipe Neri (Roma, 1622), de la implantación de la congregación del Oratorio en Valencia (1645) y da noticia de sus prácticas devocionales en esta ciudad (oratorios, siestas), así como de músicos y poetas que colaboraron en ellas. Texto disponible en http://www.oratoriosanfilippo.org/annales/fascicolo2-parteI.pdf

-DELEYTO ALCALÁ, Ignacio, "El primer oratorio barroco español", en Filomusica.com, nº49 (febrero 2004). Texto disponible en http://filomusica.com/filo49/ortells
El artículo da noticia de la aparición del disco Antonio Teodoro Ortells: Oratorio sacro a la Pasión de Cristo Señor Nuestro, en la interpretación de Carles Magraner y la Capella de Ministrers. Se recoge asimismo la investigación realizada por Mª Teresa Ferrer Ballester en torno al tema.

Ediciones musicales
-FERRER BALLESTER, Mª Teresa, Antonio Teodoro Ortells, Oratorio a la Pasión de Cristo Nuestro Señor: año 1706. Valencia: Ajuntament de València, 2000

Aportaciones en Congresos, Simposios, Jornadas,

-FERRER BALLESTER, Mª Teresa, SANZ HERMIDA, Rosa, "Music and the Congregation of the
Oratory in Early Modern Spain", in Sixteenth Century Studies Conference (Denver, Colorado, 25-28 october 2001).

Abstract: The congregation of Saint Philip Neri,although known as Oratorians or Philipini, favoured a series of devotional practices whose words and music were utilized to impart Christian doctrine to the faithful, whatever the social and cultural class of the listeners, and to move their hearts toward God. The musical activity that developed around this Congregation was of such quality that it attracted the best musicians of that era in Rome:Giovanni Animuccia, Giovanni Palestrina, and the Spaniard Francisco Soto de Langa. At the same time, it was responsible for the birth of the musical genre(along with the Cantata and Opera) most paradigmatic for the Baroque: the Oratorio. Counter to the intentions of its founder, the Congregation began to spread throughout Italy and Europe with all the cultural repercussions one might expect. Spain welcomed with great enthusiasm the foundation of the first house of the Congregation in 1645 in Valencia and from there it spread rapidly throughout the Iberian peninsula. The contribution of the Oratorians to Spain was a combination of the new style of the Italian Oratorio with the then current musical-literary traditions of Spain. Although the Congregation and the genre of the Oratorio has enjoyed solid and comprehensive scholarship in Italy (especially in Rome), its treatment in Spain is still more or less unknown. The purpose of this paper is to present the results of our on-going investigations of the musical-literary activity this Congregation in Spain. The results are of great interest to musical and literary historians both in Spain and internationally.

-FERRER BALLESTER, Mª Teresa, SANZ HERMIDA, Rosa, "Claves para la recepción y difusión del género musical "oratorio" en España en el siglo XVIII", en Musicología Global, Musicología Local. VIII Congreso de la Sociedad Española de Musicología  (Logroño, 6-8 septiembre 2012).
Abstract: El trabajo que aquí se presenta parte de los estudios llevados a cabo a partir del hallazgo, en el año 1991, de la música de siete oratorios fechados entre 1703 y 1728 y compuestos por maestros de capilla ciertamente relevantes en el ámbito de la musicología histórica, como Pedro Rabassa o Antonio Teodoro Ortells. Su aparición marcó el punto de inflexión en la consideración del género musical: descartada la hipótesis de su escasa o nula relevancia del oratrio en el panorama hispánico, abría, por el contrario, muchos y nuevos interrogantes ineludibles para escribir la historia del género en España. ¿Existiría conciencia de la práctica de un nuevo género? ¿Alcanzó verdaderamente categoría de género en la España dieciochesca o se redujo a una copia de marcada impronta extranjera (italianizante)? ¿Tuvo una práctica esporádica, ceñida a un espacio geográfico concreto, o una difusión amplia?
Para dar respuesta a estas cuestiones, teniendo siempre presente la escasez de fuentes musicales (aunque  representativas), y por el contrario la abundancia de textos literarios de muy diversa categoría, hemos recurrido a su análisis y a la búsqueda de otros materiales muy variados (diarios, consuetas, directorios, relaciones de sucesos, tratados, etc). De esta manera han vuelto a ver la luz apreciaciones de músicos y tratadistas de la época, estudios musicológicos olvidados, o pareceres de escritores coetáneos.
En este sentido, el manejo de fuentes de diferente naturaleza ha mostrado ser un método válido para el estudio y definición del género: sólo desde la consideración de sus orígenes (la institución en la que nació: la congregación de San Felipe Neri) y su carácter funcional, es posible explicar la realidad de su implantación en España y los principios de sus peculiaridades estructurales.

-FERRER BALLESTER, Mª Teresa, "Voces del cielo, ecos del infierno: arias, arietas y recitados para el Ángel y Luzbel en los primeros oratorios del barroco español", en Joan Cabanilles, culminación de la música barroca hispánica. Congreso conmemorativo del tercer centenario de su muerte. Institut Valencià de la Música-Universitat de València (Valencia: 21-23 noviembre 2012).
Abstract:

Las dos primeras fuentes musicales conservadas en su totalidad de oratorios en España, como es sabido, son los compuestos por Pedro Martínez de Orgambide (1704, Oratorio Sacro al Nacimiento de Cristo) y Antonio Teodoro Ortells (1706, Oratorio Sacro a la Pasión de Cristo). Ambos oratorios presentan una estrechísima relación no sólo temática sino también en el tratamiento del discurso musical. Tal es así que podría hablarse de un breve ciclo de obras.
La presente comunicación pretende centrarse especialmente en el análisis y estudio estilístico de las arias, arietas y recitados de los mencionados oratorios a través de las intervenciones del Ángel y Luzbel con alguna mención a las de los ángeles del Oratorio a la Gloria de los Santos de Pedro Rabasa (1715). Hay que apuntar que ambas obras se han compuesto en vida de Cabanilles. Asimismo, en relación con este músico, cabe señalar la estrecha relación que tuvo con Ortells en la Catedral de Valencia, ya que siendo organista Ortells ocupó el magisterio.

-SANZ HERMIDA, Rosa, "El drama sacro en tiempos de Cabanilles: los primeros libretos de oratorios valencianos", en Joan Cabanilles, culminación de la música barroca hispánica. Congreso conmemorativo del tercer centenario de su muerte. Institut Valencià de la Música-Universitat de València (Valencia: 21-23 noviembre 2012).
Abstract: El arranque del siglo XVIII en Valencia trae consigo la implantación del oratorio musical en España, de mano de los maestros de capilla Antonio T. Ortells, Francisco Sarrió, Pedro Martínez de Orgambide, Pedro Rabassa o José de San Juan (por citar sólo los que compusieron obras de este género hasta 1715). Aunque por fortuna el hallazgo en los años ’90 (M.T. Ferrer Ballester, “El oratorio barroco español: aportación de nuevas fuentes”, Revista de Musicología, 1993) de las fuentes musicales de algunos oratorios de esta época haya supuesto un cambio de rumbo radical para su investigación, los libretos siguen constituyendo un elemento imprescindible en aquellos de los que no se conoce la música. Así pues, la presente comunicación se centra en un breve corpus de estos dramas sacros compuestos entre 1702 y 1715, analizando aspectos estructurales, temáticos, estilísticos y de circulación del género inéditos. Hasta la fecha los estudios existentes en relación a libretos de oratorios (algunos trabajos previos de R. Carreras y Bulbena y R. Mitjana del primer tercio del siglo XX, y otros relativamente recientes de M. Sánchez Siscart y X. Daufí se han centrado en oratorios pertenecientes a la segunda mitad del siglo XVIII; la comunicación que planteo en este Congreso se remite, en cambio, a la producción más temprana, aportando noticias de decisiva trascendencia para la historia de este género en España como la corrección de la datación de algunos oratorios, su difusión y popularidad, etc. Este estudio parte del trabajo realizado en algunos de los proyectos de investigación emprendidos desde hace años, investigación que sigo desarrollando de forma personal con vistas a la edición y estudio de un catálogo de oratorios dieciohescos.


Discografía
-Antonio Teodoro Ortells: Oratorio sacro a la Pasión de Cristo Nuestro Señor (Valencia, 1796). Capella de Ministrers. Carles Magraner, dir. Texto y notas introductorias: Mª Teresa Ferrer Ballester. Auvidis Ibèrica, AVI 8015 (2000)

Prensa
http://www.abc.es/hemeroteca/historico-17-02-2005/abc/Espectaculos/dos-musicologas-de-la-universidad-de-valladolid-recuperan-el-mas-antiguo-y-tal-vez-el-unico-oratorio-espa%C3%B1ol-de-navidad_20661244026.html

http://www.pagina26.com/component/content/article/23-tendies/1898-la-primera-monografia-sobre-el-compositor-antoni-ortells-aporta-dades-intes-als-investigadors.html

http://www.hacemosciudad.com/valencia/articulo-1375/rss.xml

http://www.diariocriticocv.com/noticias/not247756.htm

Interpretaciones/Performances
-Pedro Rabassa, La gloria de los santos (Valencia, 1715). Oratorio sacro reducido a concento músico. Texto atribuido a José Vicente Ortí y Mayor. Transcripción y estudio: María Teresa Ferrer Ballester. Recuperación histórica. Estreno en tiempos modernos a cargo de "Compañía musical" (Josep Cabré, dir.) el 5 de abril de 2006, en la iglesia de San Miguel de Cuenca, dentro de la 46ª Semana de Música Religiosa de Cuenca.

-Pedro Martínez de Orgambide, Oratorio sacro al Nacimiento de Cristo Señor nuestro (Valencia, 1704). Performance realizada con ocasión de la celebración del primer centenario de la fundación de la Universidad de Sheffield. Información sobre el acto disponible en: www.sheffield.ac.uk/hispanic/events/armonya/oratorio.html