Translate

10/10/11

Nulla dies sine... musica. Falla: tres danzas de "El amor brujo"

El miércoles 5 de octubre, la Sinfónica de Castilla y León ofreció su primer concierto de la temporada en el Auditorio de Valladolid (puede accederse a la crítica de este concierto, publicada en el ABC del 9-10-2011, p.59 -ed. de Castilla y León-, pinchando en el título de la entrada). La ejecución más lograda del programa fue sin duda la de las tres danzas de El amor brujo de Falla: "Danza del terror" (Allegro ritmico), "Danza del juego de amor (Allegretto mosso)y "Danza ritual del fuego (Allegro ma non troppo e pesante). La partitura utilizada en el concierto fue la de la "Chester Music Limited", que lleva ostentando los derechos de la obra desde diciembre de 1919, año en que Falla y los autores del libreto (el matrimonio de los Martínez Sierra, Gregorio Martínez Sierra y María Lejárraga) firmaran el contrato con dicha editorial.
Quizá el trabajo de Antonio Gallego Manuel de Falla y el Amor brujo (Madrid, Alianza Editorial, 1990) constituya el estudio más completo de esta "Gitanería en dos cuadros" (subtítulo de la obra). En él se da cuenta pormenorizada de su proceso de composición y puesta en escena, y de los mil avatares que tuvo que afrontar Falla hasta ver definitivamente terminada esta proteica partitura, nacida y ejecutada primero "en versión de concierto" (con sus versiones y variantes: "de concierto", 1916; "de concierto para pequeña orquesta", 1917; "de concierto para orquesta de cámara", 1923; "versión de la Orquesta Bética de Cámara", 1924), y posteriormente como "baile pantomima" (1914) y "ballet en un acto" (1919-1925). Recoge también este libro el análisis musical de la obra y un suculento apéndice documental en el que se recogen materiales diversos referentes a la génesis del argumento, la escritura del libreto, las interpretaciones y puestas en escena, las cartas escritas por Falla o dirigidas a él por parte de los artistas implicados (Vicente Escudero, Antonia Mercé "Argentina", Encarnación López "Argentinita", Enrique Fernández Arbós, Joaquín Nin, Arthur Rubinstein...) y, finalmente, una selección de críticas coetáneas. El libro se cierra con un breve apartado con audiciones, versiones discográficas (vinilos) y un catálogo provisional de obras de Manuel de Falla.

Me interesa traer hoy aquí unas breves notas del propio compositor, incluidas en el mencionado apéndice documental, enviadas a Ernest Ansermet en 1922. Proceden de un manuscrito del Archivo Manuel de Falla (sin signatura en el libro de A. Gallego, ni tampoco especificación de la fecha):

El amor brujo
(L'Amour Sourcier)

(El texto de estas notas, publicadas por Adolfo Salazar en los programas de la Sociedad Nacional de Música y de la Orquesta Sinfónica de Madrid, ha sido accidentalmente modificado para ajustarlo a la nueva versión escénica de la obra.)

Notas
La primera versión de El amor brujo fue escrita para Pastora Imperio que la estrenó el 15 de abril de 1915 en el Teatro Lara de Madrid.
Diversas opiniones acogieron esta obra, que a su significación dentro del género teatral unía la novedad al tratamiento musical, el cual, si bien inspirado en las más hondas raíces del canto y sentimiento meridionales, adopta una técnica y modos de expresión no acostumbrados entonces en la música española.
Más tarde, Manuel de Falla hizo una nueva versión de la obra, despojándola de algunos fragmentos recitados y amppliando su instrumentación demasiado reducida en su forma original por razones prácticas exigidas por el teatro para el que fue escrita.
Actualmente, la combinación orquestal consta de flauta, piccolo, oboe, dos clarinetes, fagot, dos trompas, dos trompetas, timbales, piano y quinteto de cuerda.
Esta ampliación orquestal en nada modifica el carácter de la primera en cuanto se refiere a su peculiar colorido y a su evocación de los primitivos instrumentos arábigo-hispanos: subordinada la instrumentación a las intenciones emocionales o pintorescas que el compositor ha realizado por medio de su tratamiento melódico y harmónico (sic), no hace más que realizar lo que de este modo se expresa.
El libreto ha sido igualmente modificado por su autor, Gregorio Martínez Sierra.

La acción se desarrolla en el interior de una cueva de gitanos andaluces. Reina un ambiente de brujería y misterio. Es de noche. En el fondo de la cueva y por un hueco que le sirve de entrada, se ve un camino iluminado por la luna.
Candelas, sentada en el suelo y a la luz de un velón, echa las cartas queriendo saber su suerte. Otras gitanas murmuran conjuros. Una voz canta dentro la Canción del Amor dolido (Chanson du Chagrin d'Amour).

-El Espectro (Le Revenant)
La cueva se ilumina con luz misteriosa y el Espectro aparece.
Un motivo de origen gitano es presentado por la Trompeta con sordina, motivo que se desarrolla después en la Danza del Terror (Danse de la Frayeur). Los violines con sordina, en un tema de convulsivo carácter, expresan el terror de la gitana al verse perseguida por el Espectro. Al desarrollo de dichos temas se une otro característicamente popular.
La música de esta escena está basada en el antiguo baile de la Tarántula, que tiene en Andalucía el mismo origen que la Tarantella en Italia, si bien ambas danzas difieren melódica y rítmicamente.

-Romance del Pescador (Récit du Pêcheur)
Candelas murmura el romance mientras que con hechizos y sortilegios pretende librarse del maleficio del Espectro.
En la orquesta se desenvuelve un suave motivo de carácter misterioso y evoador.

-Media noche (Minuit)
Suenan lejanamente las doce. Las gitanas, que al terminar la primera danza habrían abandonado la cueva, vuelven para cumplir los ritos de media noche. Unas llevan candiles encendidos, otras, panderos y calderos.
Candelas echa un puñado de incienso en un brasero, y mientras asciende el humo, se baila la Danza ritual del Fuego, para ahuyentar los malos espíritus (Danse rituelle du Feu pour chasser les mauvais esprits). Esta danza está basada, musicalmente, en una vieja melodía gitana, que canta el oboe, y en un tema (Trompas) en el que se notan claramente, a pesar de su escritura binaria, reminiscencias del tema del Amor brujo con que se inicia la obra.
Después de una corta escena entre Candelas y el Espectro, que reaparece rodeado de fuegos fatuos, aquél y éstos se desvanecen al iluminarse la cueva por un rayo de luna.
Lucía aparece en escena bialando la canción del fuego fatuo (Chanson du Feu follet).

-Pantomima
El motivo inicial, con otro nuevo de carácter optimista (violonchelo, 7/8) fundamentan la música de esta escena.

-Danza del Juego de amor (Danse du Jeu d'Amour)
La música de esta danza se desarrolla a base de un tema cantado solamente por la viola. El transcurso de la danza se interrumpe por canciones, que en la versión de concierto están dichas por instrumentos a solo. Ritmos y giros melódicos populares andaluces forman toda esta escena, que enlaza con el

-Final (Las campanas del amanecer.- Les cloches du Matin)
Despunta el nuevo día. El segundo tema de la Pantomima se escucha de nuevo, con amplitud creciente. Candelas, triunfante de los maleficios del Espectro, abandona con su amante la cueva por el camino que le sirve de entrada, los rayos del sol naciente lo iluminan y la obra termina con un gozoso repicar de campanas.

[A. Gallego, ob. cit., pp. 209-210]

P.D.:
Sobre la composición del libreto pueden encontrarse noticias, además, en la página dedicada a María de la O Lejárraga [http://www.bermemar.com/personaj/marbrujo.htm]